Publicado por: Paúl Miguel Ortega González, en Sep 24, 2020
Un grupo de investigadores de la Universidad de Northwestern (EEUU), ha utilizado un nuevo material para construir memristores más funcionales, y se propone como un importante avance hacia la computación cognitiva. Mediante una única capa de disulfuro de molibdeno (MoS2), un nanomaterial semiconductor bidimensional extremadamente delgado, lo que convierte a esta memoria en un dispositivo de tres terminales, que podría funcionar como una red neuronal.
Publicado por: Paúl Miguel Ortega González Jun 08, 2020 Leer másUn equipo de las universidades de Huelva, Sevilla y Córdoba ha desarrollado un método que analiza la recuperación en fracturas y otras dolencias óseas con un método que observa el proceso en el nivel de nanoescala. Con los resultados obtenidos se podrá generar un sistema informático que permitirá a los médicos valorar nuevos tratamientos personalizados.
Publicado por: Paúl Miguel Ortega González Dec 20, 2019 Leer másHasta hace algunos años sabíamos que las células madre, aquellas capaces de dividirse en más células madre o de convertirse en cualquier otro tipo de célula del cuerpo, podían encontrarse en la médula ósea, en el cordón umbilical y también en el líquido amniótico.
Publicado por: Paúl Miguel Ortega González Dec 20, 2019 Leer másHay vida más allá del cáncer. También para la inmunoterapia. Esta familia de fármacos, que se encargan de despertar al sistema inmune para que ataque las células tumorales, ha revolucionado el pronóstico de algunos tumores muy agresivos en la última década y apunta a conseguir lo mismo en otras patologías no oncológicas. La investigación todavía está en los albores, pero los primeros resultados son alentadores.
Publicado por: Paúl Miguel Ortega González Dec 20, 2019 Leer másLa terapia génica se incorpora a los tratamientos para cánceres y otras enfermedades de la sangre. Es la primera apuesta del congreso de la Sociedad Americana de Hematoncologia (ASH) que el sábado comenzó en Orlando (Florida). La idea de manipular genes e introducir las células cambiadas en los pacientes es antigua, “de mediados de los ochenta”, como dijo George Daley, del Hospital Infantil de Boston, pero las complicaciones surgidas (fue famoso el caso de los casos de leucemia en niños con una inmunodeficiencia grave, los llamado niños burbuja, en 2003) han retrasado su llegada a la práctica clínica.
Publicado por: Paúl Miguel Ortega González Nov 12, 2019 Leer más